Las exposiciones y puntuación del Doberman pinscher

Las exposiciones caninas más antiguas se llevaron a cabo en Gran Bretaña; en el continente europeo comenzarían a celebrarse durante la segunda mitad del siglo XIX. En general, se exhibían perros de caza y, en especial, los de gran montería, con un primer objetivo básico que consistió en dejar estipulados los prototipos de las razas nacionales. El estándar también conocido como prototipo, es la descripción de un ejemplar ideal de cada raza.
Desafortunadamente no es poca la imprecisión con que se enuncian en la actualidad las características de muchas razas. El Congreso Internacional de Cinofilia celebrado en Mónaco, divulgó y adoptó un estándar tipo uniforme, que había sido elaborado por una comisión en la que actuaron el juez Charles Huge (Bélgica), el profesor Solaro (italiano), y el cinólogo francés doctor Hérout; ese estándar tipo sirve de pauta para redactar otros prototipos con precisión y rigor científicos; a pesar de lo útil y necesario que resulta un punto de referencia adecuado y fijo, sólo una cantidad muy limitada de Clubes especializados ha puesto en práctica el uso de ese estándar, en parte a causa de las controversias que sostienen los criadores y aficionados.
En términos generales, los puntos fundamentales de un estándar tipo son ocho:
1) Indicaciones acerca de la raza, su utilidad y aptitudes.
2) Descripción de un prototipo:
- Cabeza: el cráneo, la cara, los ojos, la nariz, la testera, el perfil, las orejas, la nuca y el cuello.
- Tronco: pecho, esternón, costillas, grupa, flancos, vientre, caderas, muslos y cola.
- Miembros anteriores y posteriores: conformación y aplomos.
- Pelaje: sus particularidades, colorido, manchas y demás.
3) Defectos.
4) Causas de descalificación.
5) Características que deben existir:
- En el macho.
- En la hembra.
6) Características especiales de los perros jóvenes.
7) Medidas de los ejemplares a los que se considera óptimos.
8) Escala de puntos:
- Cabeza: descripción del cráneo, cara, nariz, ojos, testera, perfil, orejas, nuca y cuello.
- Tronco: pecho, esternón, costillas, flancos, vientre, caderas, muslos, grupa y cola.
- Miembros anteriores y posteriores: conformación y aplomo.
- Pelaje: particularidades del mismo, color, manchas y demás.
La escala de puntos es la notación de los distintos elementos que tienen que tomarse en cuenta y evaluarse en un perro; su total suma la cifra de 100 y corresponde a un ideal de perfección, establecido teóricamente.
Cada parte del cuerpo recibe un valor que está en relación con su importancia, y esto brinda la posibilidad de establecer unos juicios bien definidos, que hacen más sencilla cualquier comparación con otros ejemplares y también las discusiones acerca del valor de un único individuo de la raza canina. La variación de esta escala de puntos es muy grande en cada una de las razas; no obstante, existen varias escalas tipo que pueden ser utilizadas en casi todos los casos, gracias a la amplitud de su concepción.
Un ejemplo es el siguiente:
- Cabeza: cráneo, frente, orejas, hocico, ojos, stop, nariz y dientes . . . 25
- Cuello, espaldas, miembros delanteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
- Pecho, lomo, vientre y riñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
- Miembros posteriores y grupa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
- Pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
- Porte, forma y arranque de la cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
- Pelaje (color y textura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
- Caracteres raciales, pigmentación, talla y movimientos . . . . . . . . . . . 15
Total que define un ejemplar perfecto: 100
Califica este Artículo:
Deja una respuesta