El comportamiento de las aves a lo largo de los meses del año

Mes de Enero
Es uno de los mejores meses para la observación de gran cantidad de especies invernantes que, junto con las sedentarias, se concentran en lugares adecuados; las costas, marismas y pantanos, las tierras bajas, ya sean cultivadas o recubiertas de matorrales o bosques, se ven pobladas por miles de ejemplares que huyen de las bajas temperaturas del centro y norte de Europa, donde las nevadas y heladas impiden a las aves acceder a sus alimentos cotidianos. En grandes bandadas, muchas veces mixtas, especies que durante la época de cría no tolerarían la presencia de sus congéneres, se tornan gregarias. Entonces es fácil ver en terrenos abiertos a grupos de fringílidos, especialmente pardillos, pinzones, verdecillos, verderones, jilgueros y lúganos, junto con gorriones comunes y molineros y varias especies de escribanos. También las alondras, acentores comunes, currucas capirotadas, lavanderas blancas y cascadeñas, bisbitas comunes, colirrojos tizones, petirrojos, mosquiteros, zorzales comunes y estorninos abundan en este y otros muchos medios. En el bosque también se asocian todo tipo de páridos con agateadores comunes y trepadores azules. Algunoslimícolas como las avefrías y los chorlitos dorados prefieren prados y eriales mientras que gaviotas, ánades y limícolas forman las concentraciones más espectaculares; destacan la gaviota reidora, presente por doquier, las alcas y alcatraces, el charrán patinegro, el cormorán grande, la garza real.
Mes de Febrero
Es un mes de transición hacia la primavera. Continúan predominando las aves invernantes que llegaron en otoño pero, mediado el mes, muchas de ellas inician ya el retorno hacia sus cuarteles de cría norteños por lo que se empieza a apreciar el tránsito de ejemplares que invernaban al sur. Al mismo tiempo pueden aparecer los primeros migrantes precoces de entre los denominados de largo recorrido, porque invernan en Africa, nos referimos a las golondrinas y vencejos (o aviones). Algunas especies de nuestra fauna inician o han iniciado ya la reproducción.
Mes de Marzo
Es un mes muy agitado, muy cambiante. Mientras los huéspedes invernales empiezan a partir hacia el norte de forma muy sensible, aparecen nuevas especies que van de paso y permanecen poco tiempo. Con los últimos fríos se producen concentraciones dignas de ser observadas. Localmente, nuestras especies indígenas empiezan a realizar movimientos de medio o corto recorrido hacia zonas más altas de nuestra geografía donde nidifican. Los bandos mixtos se disgregan y páridos y fringílidos estrenan nueva temporada de cría con trinos, persecuciones y vuelos nupciales. Muchas especies estivales como la garza imperial, la lavandera boyera, las colalba gris y rubia, irrumpen masivamente al igual que algunos migrantes de largo recorrido que cruzan las regiones mediterráneas hacia sus áreas de cría más norteñas, destacando la cerceta carretona.
Mes de Abril
La migración de la gran mayoría de las especies alcanza su máximo apogeo por lo que es una época ideal para observar una amplia gama de aves, tanto migrantes que no crían aquí, como especies plenamente estivale. La avifauna sedentaria se encuentra en el frenético que hacer del celo, construcción del nido y puesta de los huevos; los campos bullen con los cantos y paradas nupciales de la perdiz roja, la codorniz, tórtolas y palomas, cucos, abubillas,torcecuellos, pájaros carpinteros, que se mezclan con los de las pequeñas especies.
Mes de Mayo
Continúa el paso migratorio de las aves que crían en las regiones más norteñas de Europa, pudiéndose citar al guión de codornices y a gran parte de los limícolas, como el chorlitejo grande, chorlitos gris y dorado, vuelvepiedras, zarapitos, agujas, andarríos, combatiente y la mayoría de los correlimos, y a pájaros como el zarcero icterino. No obstante otras muchas aves que en nuestras latitudes llevan muy avanzada la cría se pueden ver en paso hacia sus áreas de reproducción que, por ser muy septentrionales y por lo tanto más frías, les obligan a llevar un cierto retraso. Junto con junio, mayo es el mes más febril para las aves que, en muchos casos, realizan hasta dos y tres puestas sucesivas. Especies canoras muy bulliciosas enmudecen con la puesta y sobre todo con la crianza de los pollos para volver a una explosión sonora antes de acometer una nueva nidada. Muchas aves jóvenes, con su característico plumaje, se dejan ver en campos y bosques.
Mes de Junio
Raramente podrá verse algún ejemplar migrante, más bien se tratarán de individuos no reproductores que permanecerán veraneando entre nosotros. La nidificación prosigue afectando a todas las especies; los jóvenes que continúan independizándose vagan en bandadas y empiezan a tener un gran peso cuantitativo.
Muchos Paseriformes se enfrentan con segundas o terceras nidadas por lo que no cesa la actividad y el bullicio en los campos al amparo de la densa vegetación.
Mes de Julio
De forma generalizada el período reproductor llega a su fin durante la primera quincena; a mediados de mes, con las altas temperaturas estivales, vuelan los últimos pollos y enmudecen los adultos. El ruiseñor cambiará su maravilloso canto por una ronca nota nada musical. Las bandadas de ejemplares de todas las edades, en las que predominarán mayoritariamente los individuos del año, iniciarán movimientos más marcados.
Tan sólo especies de gran tamaño como los buitres o aves retrasadas por algún motivo continúan cuidando a sus retoños.
Mes de Agosto
La nidificación, salvo raras excepciones, ha tocado a su fin y el paso de migrantes se empieza a notar con claridad.
La migración de rapaces es muy intensa y miles de halcones abejeros, milanos negros y reales, águilas calzadas y culebreras entre otras, cruzan la península hacia Gibraltar para dar el salto hasta en continente africano, evitando cruzar amplios brazos de mar. Se producen dos acontencimientos notables, la muda del plumaje, que deja inválidas a especies como las anátidas, las cuales pierden su librea nupcial, y que obliga a muchas otras aves como las gaviotas, a concentrarse en determinadas zonas, y la desaparición de los insectos, los cuales son sustituidos por frutos y bayas entre los que destacan la zarzamora.
Mes de Septiembre
Una tras otras todas las especies estivales van acusando el instinto migrador; a finales de mes ya han desaparecido la mayoría de las lavanderas boyeras, alcaudones, torcecuellos y cucos entre otros. Se generaliza el paso de aves europeas camino de Africa o de la región mediterránea o atlántica templada en donde invernan; es el caso de los zorzales, estorninos, palomas torcaces, petirrojos, bisbitas, mosquiteros y un largo etc.
Mes de Octubre
Continúa la gran huida hacia el sur. La alondra, el bisbita común, el zorzal común y el alirrojo lo hacen en grupos, a veces laxos, que reposan un tiempo para continuar el viaje inmediatamente. Algunas especies empiezan a aposentarse para invernar mientras que otros congéneres lo harán más al sur por lo que siguen su ruta infatigablemente. Ya se oyen los inconfundibles cantos del petirrojo y las voces del mosquitero común.
Mes de Noviembre
El número de invernantes aumenta día a día mientras que los migrantes se rarifican hasta desaparecer. El paisaje se torna plenamente otoñal y los árboles acaban perdiendo todo su follaje; entonces la observación de las aves resulta más fácil porque, además, muchas especies se tornan gregarias y se mueven en bandadas mezclándose entre sí.
Las grandes nubes de estorninos se concentran en sus dormideros habituales, muchos de ellos situados en el corazón de las ciudades, atrayendo a los halcones comunes que viven a expensas de ellos. Otro halcón, el de eleonor, que adapta su ciclo reproductor a la migración otoñal, alimentando a sus polluelos con pequeños migrantes que arriban exhaustos a las costas de Baleares y Canarias, inician un largo periplo que les conducirá hasta Madagascar.
Mes de Diciembre
En nuestras latitudes, diciembre presenta las mismas características que enero. La avifauna es plenamente invernal y, exceptuando las .aves rapaces, las acuáticas y las marinas, las demás especies basan su ;alimentación en frutos, bayas y semillas silvestres o buscan sustento entre rastrojos, campos labrados u olivares. En las regiones más frías las aves aún podrán permanecer hasta que se produzcan las primeras nevadas.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta